top of page

GRUPOS ANTIDERECHOS EN EL ESPACIO DIGITAL

  • Foto del escritor: Karina Buendía
    Karina Buendía
  • 10 abr
  • 10 Min. de lectura

El caso del “Pin Parental 2020”



REDESDERECHAS, Collage, E. (2024)


En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Sor Juana Inés de la Cruz





El Pin Parental fue una iniciativa de ley que tuvo como objetivo vetar los contenidos de educación sexual y de género. Se propuso en un primer momento en España en el año 2018, en un contexto electoral y planteada como una propuesta del partido VOX.




¿Los grupos que constantemente reaccionan con discursos de odio en redes sociales siempre son los mismos? * Es importante comprender y analizar qué está pasando con los discursos de odio y antiderechos que se han presentado en México, en  tanto conllevan a coyunturas sociales importantes que transgreden y pretenden eliminar derechos humanos, así como a discursos que incitan a crímenes de odio y que, a través del pánico, rechazan la posibilidad de formas de ser y estar en el mundo que no cumplen con la cisheteronormatividad. Un ejemplo visible se da en el ámbito educativo, referente a la iniciativa de ley del Pin Parental, la cual, a partir de sus estrategias prohibicionistas y de pánico, intenta vetar cualquier tipo de contenido sobre las sexualidades y los géneros. 


El Pin Parental fue una iniciativa de ley que tuvo como objetivo vetar los contenidos de educación sexual y de género. Se propuso en un primer momento en España en el año 2018, en un contexto electoral y planteada como una propuesta del partido VOX (Partido VOX, 2020). En México, el Pin Parental fue propuesto por diversos actores: partidos políticos, grupos conservadores y grupos de xadres **/tutores en el año 2020 (García, 2020), con el objetivo de eliminar la “ideología de género” en la educación.


En el 2020, año en que se propuso la iniciativa, México atravesaba por el confinamiento producido por la pandemia de COVID-19. Las noticias hablaban incesantemente del seguimiento en temas de salud, falta de disponibilidad y servicios en hospitales, porcentajes de muertes, del aspecto económico, mientras que algunas Organizaciones de la Sociedad Civil feministas difundieron y atendieron el incremento de violencia familiar o embarazos no deseados (ZonaDocs, 2022), por lo que la iniciativa se presentó en un contexto estratégico, ya que no iba a ser tan difundida y conocida más allá de los grupos que la proponían, enfrentándose a una resistencia menor. 


Simultáneamente a la proposición del Pin Parental en cada entidad se creó la página “Pin Parental México”, en donde se difundió el avance de la iniciativa por medio de discursos que satanizan los temas de las sexualidades y los géneros. Estas acciones son estratégicas porque diversos grupos apoyan la posibilidad de vetar estos contenidos, los cuales son relevantes para comenzar a implementar la Educación Integral Sexual (EIS) en las escuelas públicas de México. ¿Quiénes son estos grupos o actores? ¿Cómo se logró frenar la iniciativa a pesar de proponerse en un contexto de pandemia? Es por eso por lo que se intenta comprender esta problemática a partir de un análisis de la página del Pin Parental, con el objetivo de ubicar cuáles son los grupos que se manifestaron a favor de la iniciativa en la Ciudad de México durante el año 2020 y bajo qué significaciones argumentaron la iniciativa.


La educación sexual en disputa 


En Abya Yala*** se han dado importantes avances y modificaciones en las distintas legislaciones para atender la educación sexual, con la intención de lograr contenidos educativos integrales que puedan ser abordados desde los primeros grados de enseñanza sin que caigan en fundamentalismos biologicistas o patologizantes (Moreno, 2021), por lo que las formas de entender las sexualidades y los géneros han ido cambiando. Sin embargo, a pesar de los grandes avances que se han presentado en este territorio, aún faltan muchos espacios y luchas para implementar esos contenidos. 




El Pin Parental es un ejemplo más de las constantes disputas por la educación que se vincula con los intentos de control de las sexualidades y la reproducción.



La Ciudad de México ha sido sede de muchos logros legislativos en demandas sociales. A pesar de esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Creencias y Prácticas Religiosas (Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, 2016), la zona centro que abarca el Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México tiene un  porcentaje de 96.3 % de personas  que se describen como pertenecientes a alguna religión y el 78.7 % cree que la Biblia es la fuente de la verdad absoluta. Esta encuesta visibiliza la fuerza del sistema de creencias que tiene la población en la CDMX acerca de las significaciones que convergen en torno a las religiones, así como la amplia cantidad de personas que se adscriben como pertenecientes a los códigos y prácticas que prescriben las religiones y las Biblias.  


A partir del contexto antes mencionado se puede entender con mayor amplitud las complejidades sociales del espacio público y los intereses que diferentes grupos buscan defender bajo su sistema de creencias, repudiando cualquier otra. 


El Pin Parental es un ejemplo más de las constantes disputas por la educación que se vincula con los intentos de control de las sexualidades y la reproducción, sigue las normativas y significaciones cisheteronormativas que fundamentan la institución de la familia heterosexual y desacredita otras formas de conformar vínculos, sentires e identidades. Así mismo, existen precedentes importantes como  el movimiento “Con mis hijos no te metas”, que surgió en Perú (Zúñiga, 2023), se ubicó en diferentes países del Abya Yala y configuró distintas movilizaciones. 


Las disputas en torno al Pin Parental representan los intentos por organizar y jerarquizar las corporalidades, los afectos, los deseos, por mencionar algunos, que de acuerdo con Rubin (1989), configuran el sistema sexual. Lo describe como el sistema en el que “se producen constantemente batallas sobre las definiciones (sic) valoraciones, acuerdos, privilegios y costes de la conducta sexual. La lucha política relacionada con el sexo asume formas características” (Zuñiga, p.36). Es por eso por lo que la sexualidad vinculada con la educación pertenece a un sistema que no está alejado de las estructuras sociales, instituciones y significaciones de la vida cotidiana, sino que todos estos componentes configuran el sistema sexual. 


 El espacio digital como parte del espacio público 


En la Ciudad de México y en los otros 12 estados en los que se propuso la iniciativa de ley, se presentaron comunicados, pronunciamientos, iniciativas y movilizaciones, tanto en su apoyo como en contra de ésta, por lo que la organización y participación social de los diferentes grupos fue de manera paralela en las redes sociales y en las calles. 


En el espacio digital hay prácticas sociales e interacciones, es decir, no está desvinculado del espacio físico sino que se entretejen las complejidades sociales entre los diferentes espacios (Ferguson, 2017). Durante la aprobación del Pin Parental las fuerzas de presión y de resistencia se reflejaron en el espacio digital, intensificadas con el contexto de pandemia, en donde el resguardo era parte de la cotidianeidad de muchas personas. Estas fuerzas son políticas, entendidas de acuerdo con Weeks (1998) como los métodos formales e informales de control que configuran la organización social de la sexualidad, a partir de las legislaciones, resistencias, organizaciones y reglamentaciones sociales. De esta manera el campo digital fungió como espacio de fuerzas políticas en el proceso de disputa por el Pin Parental.


Prohibiciones y pánicos sexuales en los grupos antiderechos


A partir del análisis de la página de Facebook “Pin Parental México” del año 2020, se identificaron los grupos que enuncian discursos prohibicionistas, de censura y control hacia las sexualidades y los géneros y también de adultocentrismo, puesto que se les atribuía una asexualidad a todas las adolescencias e infancias, así como una falta de conciencia de sí mismxs. Estos argumentos utilizaban los grupos y actores para amparar la propuesta que, de acuerdo con el rastreo, a partir del mes de julio comenzaron a posicionarse. Estos grupos son: El Frente Nacional por la Familia (FNF), Iniciativa Ciudadana por la Vida y la Familia, y la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF). El rastreo arrojó tres principales hashtags que acompañan las publicaciones: #PinParentalYa, #ConMisHijosNoTeMetas y #AMisHijosLosEducoYo. Esta práctica también la realizaban grupos que apoyaban la iniciativa en otros estados, por lo que sería importante realizar un rastreo en distintas páginas a nivel nacional. 


Las significaciones que se encontraron en la página conllevan pánicos morales y sexuales, los cuales son definidos de acuerdo con Sosa como: 


El despliegue de pánicos morales y sexuales adquiere expresiones y connotaciones específicas en lo referente a la sexualidad y a la reproducción cuando tiene lugar en la adolescencia debido a la situación políticamente minoritaria de esta población {…} estos mecanismos constituyen ejes centrales en torno a los cuales ha girado el control social sobre esta población. (Sosa, 2020, p.101) 


Los pánicos sexuales y morales que son descritos por los grupos antes mencionados tienen objetivos políticos para prohibir y eliminar derechos humanos de, en este caso, lxs niñeces y adolescencias. Sin embargo, estos grupos no son los únicos que se posicionaron, sino que hay más personas que no forman parte de ningún grupo pero que comparten estos objetivos. 




Las luchas y resistencias por la defensa de los derechos humanos, la educación sexual integral, la educación en estudios de género y políticas de inclusión seguirán en constante disputa.



El objetivo de los grupos antiderechos es emitir discursos de odio y de pánicos, que no quedan como simples significaciones en el espacio digital y físico, sino que posicionan a las personas en una jerarquización en donde la reproducción de los roles de género y la familia “tradicional” se presenta como la normalidad. Es decir, la dicotomía entre normalidad y anormalidad se establece de acuerdo con los parámetros de cisheteronormatividad y de masculinidad y feminidad como complementos; este proceso de deshumanización, descrito por Guerrero como el que “acarrea restringir el ámbito de la circunscripción legal y moral a cuerpos que son considerados normales y sanos bajo una mirada cisheteronormativa”(Guerrero, 2021, p.9), son prácticas en espacios físicos y digitales que impactan de manera estructural a partir de regulaciones legales o crímenes de odio como los lesbofeminicidios. 


¿Qué podemos concluir? 


Las disputas sobre las sexualidades y la educación se presentan de manera constante, ya que la organización social no está dada, se encuentra en constante movimiento y batalla. Un ejemplo reciente es lo que pasó en 2023, cuando salieron los nuevos libros de texto únicamente con contenidos de autoconocimiento de las corporalidades, no con temáticas sobre sexualidades o géneros. A partir de esto, a nivel nacional, varios grupos y actores antiderechos protestaron en contra de esos temas, de manera que el Pin Parental es un antecedente a la polémica de los libros de texto. 


En el mismo año que se propuso la iniciativa, ésta se estableció como inconstitucional. Esto refleja las fuerzas que intervinieron tanto para impulsar el Pin Parental y volverlo inteligible, como el poder de las resistencias para lograr que no sigan avanzando propuestas que impidan los derechos humanos y autonomía de lxs niñeces y de las adolescencias. 


La sociedad mexicana se identifica en un alto porcentaje con las significaciones de las religiones, principalmente la católica. No obstante, esto no conlleva que las creencias sobre Dios u otras espiritualidades impliquen un conservadurismo, puesto que esta problemática involucra prácticas de distintos ámbitos, tanto económicos, sociales, políticos, así como un cuestionamiento a la laicidad, que en este texto por cuestiones de extensión no se abordó. 


Las luchas y resistencias por la defensa de los derechos humanos, la educación sexual integral, la educación en estudios de género y políticas de inclusión seguirán en constante disputa; sin embargo, la victoria en contra del Pin Parental fue un ejemplo de que, a pesar de los fuertes embates, las resistencias persisten y logran grandes victorias que reivindican luchas que ya se habían ganado o demandan el respeto por la vida digna y por los derechos humanos que aún faltan por ganar . Es por eso que, en medio de estas disputas existe la posibilidad de cambio hacia mejores condiciones para todas las personas. 




*Por ejemplo, el creador de contenido “Temach” conocido por sus discursos androcentristas, en donde se enfoca en reproducir los roles hegemónicos de lo que debería de ser una “masculinidad” y “feminidad” como complementariedad. Otro ejemplo es el movimiento Con Mis Hijos No te Metas que inicia en Lima, Perú, en el año 2016 y de manera posterior en México en 2019 (Zúñiga, 2023).

**Este término engloba a personas maternantes y paternantes en estructuras familiares que están fuera de la cisheteronorma. (Cataldi, y otros, 2019), es decir, que la estructura “familiar tradicional” no es el único que se tendría que validar, sino que existen múltiples formas de familias y de crianza.

***Término utilizado desde una perspectiva decolonial y como un gesto de rebelión (acuñado por las poblaciones Kuna de Colombia) para designar a las tierras de América Latina antes de la conquista europea. 



BIBLIOGRAFÍA


  • Barcenas, K. (2022). Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo. Ciudad de México,México: Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Cataldi, S., Godoy, Y., Caproli, S., Orsi, M. d., Muratore, S., Arlausky, V., Bustamante, L. (2019). Xaternidades. II Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura (pp. 2-12). Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

  • Ferguson, R.H. (2017). Offline ‘stranger’and online lurker: methods for an ethnography of illicit transactions on the darknet. Qualitative Research(17(6)), 683-698.

  • García, S. (2 de junio de 2020). Observatorio de Innovación Educativa. ITESM . Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/pin-parental-problemas

  • Guerrero, S. (2021). Infancia, adolescencia y diversidad sexual. Entre los derechos y los pánicos morales. En I. Martorell, S. Guerrero, & D. Falconi, Infancias y adolescencias libres y diversas. (pp. 9-18). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Moreno, M. (2021). La educación sexual de carácter integral en la enseñanza de la Geografía en América Latina. Punto sur, pp. 43-55.

  • Partido VOX. (20 de julio de 2020). VOX es la voz de la España Viva. Obtenido de https://www.voxespana.es/actualidad/vox-gana-la-batalla-al-gobierno-archivan-el-recurso-de-celaa-contra-el-pin-parental-20200720

  • Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. (2016). Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México RIFREM 2016. Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Obtenido de https://rifrem.mx/encreer/ 

  • Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas sobre una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance, Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113 -190). Madrid, España: Revolución.

  • Sosa, I. (2021). Embarazo y sexualidad adolescentes en México: una lectura desde el pánico moral y sexual. Debate Feminista. pp. 92 -112.

  • ZonaDocs. (8 de marzo de 2022). Morras en resistencia por la autonomía de las mujeres. ZonaDocs. Periodismo en Resistencia. Obtenido de https://www.zonadocs.mx/2022/03/08/morras-en-resistencia-por-la-autonomia-de-las-mujeres/

  • Zúñiga, Y. (22 de junio de 2023). Con mis hijos no te metas. La tercera. Obtenido de https://www.latercera.com/opinion/noticia/columna-de-yanira-zuniga-con-mis-hijos-no-te-metas/P5NMJCXKSBA7JA6BQHD4MCGKII/




Karina Buendía es socióloga y maestranda en Estudios de Género. Colaboró en Generando Sentidos O.S.C., así como en el equipo de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) y actualmente labora en el Instituto de Investigaciones Sociales.




Parte de los resultados contenidos en este artículo fueron presentados en el marco del Primer Congreso Nacional de Estudios Interdisciplinares sobre Diversidad Sexual y de Género, realizado en San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, del 29 al 31 de mayo de 2024.








Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page